Nadie que tenga una página web está a salvo de los problemas y, uno de los más comunes a los que casi todo el mundo se enfrenta alguna vez, es el dichoso error 500.
¿Qué significa? ¿Cuáles son las causas que lo provocan? ¿Cómo puedes solucionarlo? Si tú también te haces esas preguntas, estás en el lugar indicado ya que en las próximas líneas, respondemos esas cuestiones para que pase de «problemón» a «problemilla».
¡Empezamos!
Índice del artículo
¿Qué es un error 500?
Pues algo muy sencillo… El código de error 500 es la manera en que el servidor indica a los visitantes que algo ha ido mal. Así de sencillo y, a la vez, así de complicado porque no aporta más información.
Porque ese es el gran problema que tiene este código, que te indica que el hosting ha sido incapaz de completar la solicitud, pero no te dice qué provoca ese fallo y entonces, te toca a ti averiguarlo. Y mejor que lo hagas rápido porque mientras persista, no se puede acceder a tu web por lo que las visitas, ventas y posicionamiento bajan.
Y para ello, lo primero es conocer cómo lo puede indicar el navegador:
- Error 500 internal server error.
- HTTP 500 – error interno del servidor.
- 500 error.
- HTTP error 500
- Error interno del servidor.
- Internal server error.
Así que si al entrar lees cualquiera de esos avisos, ya sabes que se trata de un error 500.
Posibles causas de un error 500, ¿qué lo puede generar?
Si ya te estás tirando de tus pelos porque tu sitio marca este tipo de error y no sabes qué hacer, ¡no desesperes! Puede que él no te diga qué lo está provocando, pero para eso nos tienes a nosotros. 😉
A continuación, te contamos cuáles son las causas más comunes que provocan el dichoso error 500.
1. El archivo .htaccess
Basta con que el archivo .htaccess contenga un error para que tu servidor no sea capaz de completar la solicitud y mandar un HTTP 500 a las visitas. Aunque también puede ser porque está dañado. (Aquí tienes un artículo explicándote qué es el archivo .htaccess)
Sea el motivo que sea, comprobar si es el culpable de todo es muy sencillo:
- Accede a tu servidor a través de FTP.
- Localiza el archivo .htaccess, que debe estar en el directorio raíz (si no lo encuentras comprueba que puedes ver los archivos ocultos).
- Una vez visible, cámbiale el nombre (por ejemplo .htaccess.old).
- Recarga tu página web.
Y aquí se abren 2 caminos. Si tu sitio vuelve a estar operativo, está claro que es el culpable y por tanto debes volver a crear otro (o intentar corregir los errores en el que tienes). Si no sabes cómo se hace, visita este post donde te lo contamos todo sobre el .htaccess.
Pero si sigue sin cargar, el camino a seguir es buscar otros motivos.
2. Un problema de permisos
Por si no lo sabes, en los servidores, tanto las carpetas como los archivos tienen unos permisos para acotar lo que pueden hacer en función a 3 aspectos:
- Lectura.
- Escritura.
- Ejecutar.
Todos esos se agrupan además en 3 grupos:
- Usuario.
- Grupo.
- Todos.
Y para que tu página web funcione bien, cada archivo y carpeta debe tener unos permisos concretos que, por cierto, se asignan a través de un número. Así, en WordPress (el CMS por excelencia) las carpetas deben tener el 755 y los archivos el 644.
Para cambiarlos, lo único que debes hacer es usar un administrador de archivos para acceder a tu servidor, seleccionar los elementos, hacer clic derecho, pinchar donde ponga «Permisos» y comprobar que estén configurados de forma correcta.
3. PHP se queda sin memoria
Si por el motivo que sea, hay algo en tu sitio que agota la memoria del servidor, lo más probable es que ese sea el motivo del error 500. Por suerte, la solución es muy sencilla ya que lo único que tienes que hacer es subir el límite de memoria y para ello, los pasos a seguir son:
- Accede por FTP a tu servidor.
- Busca el archivo wp-config.php.
- Ábrelo y añade la siguiente línea de código: define(‘WP_MEMORY_LIMIT’, ‘1000M’);
Pero si no te gusta «tocar» archivos, tienes la opción de crear uno, llamarlo php.ini y escribir dentro memory=1000MB. Una vez creado, súbelo dentro de la carpeta wp-config.php.
Y recuerda, ¡haz siempre una copia de seguridad antes de tocar nada!
4. Un plugin o plantilla
¿Has cambiado el theme de tu sitio o instalado (o actualizado) un plugin y desde entonces ocurre el HTTP 500? Vaya casualidad… A ver si tiene algo que ver. 😉
Si ha ocurrido justo al añadir cualquier de estos elementos, la respuesta es clara pero, si ha sido con el tiempo pero sospechas que los tiros van por ahí, lo que debes hacer es lo siguiente:
- Entra por FTP de tu servirdor.
- Navega hasta la carpeta wp-content.
- Una vez dentro de ella, cambia el nombre a la carpeta plugins (por ejemplo plugins.bak).
- Prueba a entrar en tu sitio.
Si ahora sí que carga, queda claro el problema está en los plugins así que ahora toca ir activando uno a uno y, en cuanto se vuelva a caer tu página, habrás localizado el causante del error.
El mismo proceso para las plantillas (aquí tienes un post con las mejores de pago y otro con las gratuitas).
5. Carpetas dañadas
Si después de probar todo lo anterior el error persiste, hay muchas papeletas de las carpetas wp-includes y wp-admin no estén del todo bien. Por suerte, repararlas es muy fácil y no hay riesgo de perder toda la información de tu sitio (aunque mejor si haces una copia de seguridad).
Basta con que vayas a la web oficial de WordPress, descargues la última versión y subas las mismas carpetas a tu servidor (sustituyendo las que ya están).
¿Te has enfrentado alguna vez al error 500?
Nadie está a salvo del error 500 así que, si ya te has enfrentado a él, nos encantaría que nos contases tu experiencia, cómo conseguiste solventarlo o cualquier otro aspecto relacionado con este tema. Para ello, lo único que tienes que hacer es bajas hasta la sección de comentarios.
Piensa que gracias a tu comentario, puedes ayudar a mucha gente que está la situación que tú pasaste.
También te interesa saber: