El dropshipping está de moda. Todo el mundo habla de él y parece una solución rápida para ganar dinero por Internet pero, ¿es cierto o es todo un engaño?
En vez de contestar a esa pregunta con un «sí» o un «no», hemos escrito este post donde te contamos qué es el dropshipping, lo bueno y lo malo que tiene y cómo empezar con él de forma segura y correcta.
En definitiva, una guía donde encontrar toda la información que debes conocer para tomar la decisión y responder a la pregunta de más arriba por ti mismo.
¡Empezamos!
Índice del artículo
¿Qué es dropshipping?
Si buscas este término en la Wikipedia, encuentras la siguiente definición:
Dropshipping es un tipo de venta al por menor donde el minorista no guarda los bienes en su inventario, sino que toma y pasa el pedido (y los detalles de envío) al mayorista, quien entonces despacha las mercancías directamente al cliente final.
O dicho de otra manera, Dropshipping significa crear un negocio en el que se hace de intermediario entre los clientes y el mayorista, ganando una comisión por cada venta.
Con un ejemplo se ve más claro.
Imagina que montas una tienda online de fundas para móviles. Si no es un dropshipping, debes tener un almacén donde las guardes y cada vez que consigues una venta, preocuparte de hacer el paquete, la gestión del envío y en resumen, todo el proceso para que le llegue al cliente.
Sin embargo si es un dropshipping, lo único que tienes que hacer es darle a tu proveedor los datos del pedido y él se encarga del resto.
Como te decimos más arriba, eres un intermediario entre un cliente y un proveedor.
Ventajas y desventajas del dropshipping
Como todo en esta vida, el dropshipping tiene sus puntos fuertes y débiles y para que los conozcas todos, te los contamos más abajo.
Ventajas
- Empezar es barato: la inversión que necesitas para empezar es mínima (un hosting, un dominio y poco más).
- Tú solo: como lo «único» que hay que hacer es gestionar una página web, no es necesario un gran equipo de trabajadores.
- Ventas desde el primer día: a diferencia de otros negocios, con el dropshipping puedes ganar dinero nada más empezar.
- Escalable: puedes empezar con una pequeña tienda y si todo va bien, terminar con una mega-tienda online sin problema.
- Más barato que un negocio local: porque no pagas local, luz, agua… De eso se encarga el dropshipper (así se conoce al proveedor).
- Centrado en la venta: tu principal misión es conseguir que los usuarios compren. Del envío, gestión de stock, almacenaje y demás se encargan otros.
Desventajas
- Margen de beneficio reducido: como decíamos al principio, con cada venta consigues una comisión por lo que el margen de beneficio siempre es menor que si el producto fuese tuyo.
- Requiere tiempo (y esfuerzo): sobre todo para hacer tu web atractiva al usuario, posicionarla en los buscadores, conseguir tráfico, gestionar redes sociales, etc.
- Gestionar los clientes: aunque tú solo seas un intermediario, de cara a los usuario eres el responsable del producto (y en realidad, así es) por lo que te toca gestionar reclamaciones, quejas e incidencias en general.
Guía paso a paso para iniciarte en el dropshipping
¿Tienes claro que quieres ganar dinero por Internet con esta técnica? Entonces toma nota de todo lo que debes hacer para que todo vaya bien.
1. Busca el nicho y producto correcto
La base para empezar con buen pie.
Y es que si quieres hacer dropshipping con un producto «X» y resulta que Internet está plagado de páginas que lo venden, la competencia será brutal y tendrás que invertir más tiempo y dinero para obtener resultados.
Por eso nuestro consejo es que elijas un nicho en el que sea fácil destacar.
2. Elige el proveedor
El dropshipping está de moda, por lo que tienes proveedores para elegir a patadas. ¿Cuál es el mejor? Eso depende de ti, pero te aconsejamos que mires estos aspectos:
- Empaquetado: que los paquetes no incluyan su marca.
- Localización: mejor si está en tu mismo país para evitar aduanas y que el envío sea más rápido (aunque seguramente sea más caro).
- Envíos: ¿se encarga él de las devoluciones? ¿Incluye factura o no? …
¡Importante! Todos los proveedores te dirán que son los mejores, pero siempre busca opiniones en Internet para saber si es verdad lo que te dicen.
3. Habla con tu dropshipper para conseguir algo más
Una vez que has dado con el proveedor ideal, es hora de negociar algunas mejoras.
Por ejemplo, intenta que te haga una rebaja en el precio para así aumentar tu margen de beneficio, que los envíos sean gratuitos o que el plazo de entrega sea más rápido.
4. Crea tu tienda online
Obvio. Pero la pregunta que posiblemente te hagas es, «¿qué opción es mejor?«. Porque si algo hay son alternativas…
Tienes Wix y Shopify, dos plataformas que tienen todo lo que necesitas para crear un ecommerce con dropshipping, aunque para nosotros la mejor de todas es combinar WordPress con WooCommerce.
El motivo es que en las 2 primeras (y en cualquier otra plataforma de ese estilo) en realidad no eres el dueño de la página web y en cualquier momento, pueden cambiar las condiciones y estás obligado a cumplirlas.
Otra ventaja de WooCommerce es la cantidad de información, tutoriales y foros de soporte que hay en Internet. Como por ejemplo, nuestros posts con sus mejores temas, sus shortcodes y el mejor hosting.
Ahora que sabes qué significa dropshipping, una última recomendación
Además de hacer un buen curso SEO para aprender a posicionar tu tienda online en lo más alto de Google y promocionarla en redes sociales, boca a boca y cualquier otro método que se te ocurra, es importante alojarla en un servidor de calidad.
Y para ayudarte en esto último, hemos conseguido cupones descuento de las mejores empresas hosting que hay.
Tenemos de Raiola Networks, Webempresa, Sered y muchas más para que tu negocio online cuente con todas las ventajas que aporta contratar un servicio de máxima calidad al mejor precio.-
¡No te vayas sin el tuyo!