Aunque no es algo que deba obsesionarnos, es obvio que todos los webmasters queremos saber cuánta gente visita nuestra página, cuáles son los contenidos que más usuario traen, etc.
Y para ello, en indispensable instalar Google Analytics en tu WordPress.
Porque gracias a esta herramienta de la gran G, tendrás acceso a un montón de información relacionada con las visitas a tu web que, si interpretas bien, te permitirán conseguir más visitas.
¿Quieres saber cómo se hace? Pues a continuación te contamos los 3 métodos más usados para añadir el código de seguimiento.
¡Empezamos!
Índice del artículo
3 formas de agregar Google Analytics a WordPress
A la hora de añadir el código de GA4 a tu tienda online, blog, portfolio o cualquier otro tipo de web hecha en el CMS más usado en el mundo, puedes elegir diferentes caminos.
Aunque para ser justos, hay 3 opciones que son las más utilizadas.
Y como cada una tiene sus ventajas e inconvenientes, a continuación te contamos todo lo que debes saber sobre cada una y así, elegirás la que mejor se adapta a tu situación.
1. Instalando un plugin
Como no podía ser de otra manera en WordPress, es posible incrustar el código de Analytics a través de un plugin.
La principal ventaja de este método, es que todo el proceso es rápido y sencillo, ya que basta con acceder a la configuración del plugin, pegar el código y ya.
Lo malo es que como es obvio, este método implica usar un plugin más en tu sitio, lo que aumenta el riesgo de incompatibilidades, errores o de empeorar la velocidad de carga de tu sitio.
Por lo tanto, este sistema solo lo recomendamos para usuarios muy novatos o páginas no profesionales.
Y dicho esto, ¿cuáles son los mejores plugins para añadir Analytics a tu WordPress? Para nosotros los ‘top’ son estos:
Cada uno ofrece características diferentes, así que revísalos para elegir el que más te guste.
2. Modificando el archivo ‘header.php’ de tu sitio
Los usuarios más puristas, defienden que este es el mejor método para incluir Google Analytics.
Y en parte tienen razón.
Porque a diferencia de la opción anterior, aquí no se añade ningún complemento a tu sitio, por lo que la estabilidad o velocidad de carga no se ve comprometida.
Y tampoco habrá problemas de compatibilidad con otros plugins o con la plantilla.
El problema de este método es que te obliga a modificar un archivo del theme que usas, con el riesgo que conlleva hacer eso ya que si te equivocas, puedes liar una gorda.
La buena noticia es que una vez superado ese miedo, el proceso es muy sencillo, ya que solo tienes que copiar el código de Analytics y:
- Acceder al panel de administración de tu web.
- Navegar a ‘Apariencia > Editor de temas’.
- Abre el archivo ‘header.php’ (puede aparecer como ‘Cabecera del tema’).
- Localiza la línea de código que contiene ‘</head>’.
- Pulsa ‘intro’ para añadir una línea en blanco justo encima y copia el código de Analytics.
- Asegúrate que el código de seguimiento de Analytics está entre las etiquetas ‘<head>’ y ‘</head>’.
- Pulsa el botón para guardar los cambios.
¡Muy importante! Aunque sepas lo que haces, te recomendamos hacer una copia de seguridad de tu web antes.
Y también es importante que apliques estos cambios en un tema hijo porque si no, al actualizar la plantilla se borrará el código.
3. Con las opciones de la propia plantilla
Este es un ejemplo de por qué siempre decimos que debes usar una de las mejores plantillas para WordPress.
Porque además de ofrecer un diseño moderno y un mejor rendimiento, suelen incluir funciones que nos facilitan la vida.
Como en este caso, que puede ser añadir el código de seguimiento de Analytics.
El problema es que cada desarrollador lo hace de forma distinta, por lo que no podemos contarte cómo se hace en todos los themes.
Por ejemplo, en algunos casos permiten incrustarlo desde la pantalla de ‘Personalizar’ (donde cambias los colores, el tipo de letra, etc.).
Pero en otros, tienes que activar un módulo especial de la plantilla.
Lo importante es que este te ofrece lo mejor de los 2 anteriores, porque te ahorra instalar un plugin sin modificar códigos importantes.
IMPORTANTE: asegúrate que el código está bien incluido
Escojas el método que escojas, una vez que termines de añadirlo es importante que compruebes que funciona a la perfección.
Por suerte esto es muy sencillo, ya que solo tienes que mantener una ventana de tu navegar abierta en tu web y al mismo tiempo, acceder al apartado de ‘Ver en tiempo real’ en Analytics.
Si el código está bien incluido, aparecerá que hay un usuario conectado. En caso de que no aparezca, ten paciencia y espera unos segundos, porque a veces tarda en aparecer.
Pero si por mucho que esperes no se muestra, entonces te toca revisar.
¿Cuál es el mejor método para poner Google Analytics en WordPress?
Como te decíamos antes, el concepto ‘mejor’ es muy relativo y hasta podríamos decir, que depende del gusto de cada uno.
Aunque desde luego, si la plantilla te da la opción de añadir el código, nosotros apostaríamos por ese método porque como hemos visto, es sencillo y rápido y no te obliga a instalar nada.
Dicho esto, está claro que añadir Analytics modificando el ‘header.php’ (a pesar de sus riesgos) es la manera más eficaz.
¡Pero recuerda usar un tema hijo! O si no cuando actualices el theme, tendrás que volver a añadir el código.
Por último, optar por un plugin también tiene sus ventajas, y no solo porque facilitan el trabajo, sino porque muchos de ellos, incluyen un apartado para que accedas a la información de Analytics desde tu propia web.
Y si compruebas que añadir ese plugin no afecta de forma negativa a tu sitio, no hay motivo para no usarlo.
Además, este último método apenas tendrá impacto si has elegido un hosting de calidad, algo que además puedes hacer al mejor precio gracias a nuestros cupones descuento.
Que por cierto, encontrarás en nuestra página de inicio. 😉