Cómo desactivar Gutenberg en WordPress y tener el editor clásico

Quitar Gutenberg de WordPress

Amado por muchos y odiado por otros tantos, es innegable que el nuevo editor de WordPress no ha dejado indiferente a nadie.

Y aunque nosotros pertenecemos al primer grupo, si estás aquí es porque a ti no ha conseguido enamorarte y quieres deshabilitar el Gutenberg de tu WordPress.

Que es justo lo que te contamos en este post.

Aunque para ser más exactos, te contamos 3 formas de quitar el nuevo editor de tu sitio, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes.

Pero la pregunta que deberías hacerte es, ¿deberías dejarlo?

¿Qué es Gutenberg?

Como ya te explicamos en este otro post donde hablamos en profundidad sobre Gutenberg, se trata del nuevo editor de textos desarrollado por los creadores de WordPress.

Y cuando decimos nuevo, en realidad queremos decir totalmente diferente.

Porque Gutenberg es la respuesta de los creadores de este CMS a Elementor, Thrive Builder y demás herramientas para diseñar una web de forma visual.

Es decir, que cambia de forma radical la manera en la que se escribe el contenido en WordPress y es justo por eso, por lo que muchos webmasters no lo quieren.

¿Qué razones hay para desactivar Gutenberg en tu WordPress?

Aunque está claro que cada persona tendrá sus motivos para quitar Gutenberg de su tienda online, blog, portfolio o cualquier otro tipo de página web, en la mayoría de casos es por alguno de estos motivos:

  • Miedo (o pereza) al cambio: si llevas unos cuantos años escribiendo contenido en WordPress, te habrás acostumbrado al editor clásico, sus atajos y por tanto, lo último que te apetece es aprender a manejar un nuevo método.
  • Hacer black hat SEO: en concreto, hablamos de generar contenido con textos spin o traducido de otras webs, ya que plugins como WP Automatic (y otros muchos) no funcionan igual de bien en Gutenberg que en el editor clásico. ¿Te interesa este tema? Pues échale un vistazo a nuestro post sobre black hat SEO.
  • Problemas con otros plugins: a pesar de que hoy en día en raro encontrar un plugin que no sea compatible con Gutenberg, no sería descabellado que el editor nuevo entrase en conflicto con uno que uses. Si es así y el plugin es indispensable, entonces la única opción es desactivarlo.

Como te decíamos al principio, esas son las principales razones, pero no las únicas.

Editor clasico wordpress

El editor clásico de WordPress es una herramienta muy utilizada por los usuarios de esta plataforma. Antes de la introducción de Gutenberg, el editor clásico era la única opción disponible para crear y editar contenido en WordPress. A diferencia de Gutenberg, que se basa en bloques, el editor clásico utiliza una interfaz más familiar y sencilla, similar a un procesador de texto tradicional.

Una de las principales ventajas del editor clásico es su simplicidad. Es fácil de usar y no requiere conocimientos técnicos avanzados. Además, es muy intuitivo y permite editar el contenido de forma rápida y sencilla. Esto lo convierte en una opción ideal para aquellos usuarios que no desean complicarse con la nueva interfaz de Gutenberg.

Otra ventaja del editor clásico es su compatibilidad con los temas y plugins antiguos. Algunas plantillas y complementos pueden no ser compatibles con Gutenberg, lo que puede ocasionar problemas de visualización y funcionalidad. Con el editor clásico, no tienes que preocuparte por esto, ya que funciona de manera independiente y no afecta la compatibilidad con otros elementos de tu sitio web.

Si prefieres utilizar el editor clásico en lugar de Gutenberg, puedes hacerlo fácilmente. Existe un plugin oficial para hacerlo y algún otro truco que te contaremos a continuación.

3 formas de quitar Gutenberg WordPress

Ahora que hemos dejado claro que el nuevo editor de WordPress no es siempre la mejor solución, lo siguiente es contarte las principales opciones que tienes para desactivar Gutengerg de tu blog o página web WordPress.

Cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes, por lo que no existe una mejor que otra, sino la que mejor se adapta a tus necesidades (o gustos).

1. Instala el plugin «Editor clásico»

Plugin editor clásico

Como su propio nombre indica, en el repositorio oficial de WordPress encontrarás este plugin llamado «Editor clásico» que, como imaginarás, lo que hace es reactivar el viejo editor y permitirte seguir trabajando con él. Es la forma más fácil de desactivar Gutenberg.

Esta opción tiene varios puntos fuertes, empezando porque el plugin está desarrollado y mantenido el equipo responsable de WordPress, lo que significa que la compatibilidad está más que garantizada.

Al menos, con el núcleo del CMS.

La otra gran ventaja es que en realidad, este plugin no desactiva Gutenberg, sino que activa el editor clásico, lo que significa que ambos pueden coexistir en la misma web.

De hecho, en la configuración del plugin te permite elegir cuál de los 2 será la opción predeterminada aunque luego y en cada entrada o página, puedes elegir si usar uno u otro.

>> Descargar Editor clásico.

2. Instala el plugin «Disable Gutenberg»

Plugin disable Gutenberg

A pesar de que por el nombre de este plugin, puede parecer que Gutenberg desaparecerá de tu web, la realidad es que no es así.

Porque igual que la opción anterior, con esta opción podrás tener ambos editores funcionando a la vez.

O por supuesto, solo el clásico.

Entonces, ¿qué motivos hay para elegir este y no la opción «oficial»? La respuesta es que Disable Gutenberg ofrece más opciones de personalización.

En concreto nos referimos a que, desde su página de ajustes, podrás:

  • Desactivar Gutenberg de forma completa.
  • Solo en los posts.
  • Solo para ciertos roles de usuarios.
  • Solo en algunas páginas o post (por ID).
  • Y muchas más opciones.

En resumen, esta opción es la ideal si quieres tener un control más preciso de dónde sí (y dónde no) usar Gutenberg.

A cambio claro, de tener que dedicarle más tiempo a su configuración.

>> Descargar Disable Gutenberg.

3. Añadiendo código al archivo «function.php»

Aunque está claro que gran parte del éxito de WordPress, es lo fácil que es hacer lo que sea de forma rápida con un plugin, el problema es que no siempre es la mejor solución.

Porque además de problemas de compatibilidades, cada plugin que instalas afecta de forma negativa a la velocidad de carga de tu sitio.

Así que, a pesar de no ser la opción más ortodoxa, también puedes eliminar Gutenberg de WordPress añadiendo unas líneas de código.

En concreto, debes abrir el archivo function.php y pegar el siguiente código:

add_filter("use_block_editor_for_post_type", "disable_gutenberg_editor");
function disable_gutenberg_editor()
{
return false;
}

Por supuesto, esta opción es más arriesgada y solo la recomendamos si sabes lo que haces. Y aunque así sea, te recomendamos hacer una copia de seguridad de tu sitio.

La pregunta del millón, ¿deberías quitar Gutenberg de tu blog?

Dejando claro que es una decisión personal de cada uno, salvo que haya algún problema de compatibilidad o el edito clásico sea indispensable, nuestra opinión es que deberías hacer el esfuerzo y aprender a manejar Gutenberg.

Más que nada porque una vez que superas esa primera barrera, verás que se trata de un editor con el que crear diseños para tu página increíbles.

Y más ahora que en el repositorio oficial, encontrarás muchos plugins para añadirle más funcionalidades como:

  • Gutenberg Blocks.
  • GenerateBlocks.
  • Ultimate Blocks.
  • Etc.

Además, ten en cuenta que Gutenberg ha venido para quedarse, así que no está de más aprender a manejar una herramienta que estará con nosotros mucho tiempo.

Aunque luego vuelvas a tu viejo y confiable editor clásico. 😉

Hostcupon
Logo