Cada día que te levantas, lees como más y más gente tiene una vida de éxito gracias a Internet. Y tú también quieres ese trozo de pastel, pero piensas que necesitas conocimientos técnicos para hacer un blog.
Pues tenemos una buena noticia, cualquiera puede tener una página web. Sí, incluso tú que cuando te piden que cojas el ratón vas a por queso a la nevera. 😉
Y para que veas que de verdad es posible, hemos creado esta guía sobre cómo crear un blog desde cero sin tener apenas conocimientos. Porque tú también puedes tener el éxito que tienen esas personas si te lo propones.
¡Al lío!
Índice del artículo
- 1 Cómo crear un blog desde cero
- 1.1 1. ¿Qué quieres conseguir con tu blog?
- 1.2 2. Elige la temática correcta
- 1.3 3. Consigue tu dominio
- 1.4 4. Contrata un hosting de calidad
- 1.5 5. ¿Qué plataforma es la mejor para crear un blog?
- 1.6 6. Cómo instalar WordPress en tu servidor
- 1.7 7. La apariencia de tu blog
- 1.8 8. Los plugins indispensables
- 2 Consejos finales para que tu blog crezca más rápido
- 3 Resumen final de cómo crear un blog paso a paso.
Cómo crear un blog desde cero
¿Estás preparado para dar el paso y crear un blog a pesar de no tener ni idea de páginas web, Internet o marketing digital? ¡Esa es la actitud! Si los demás han podido, nada impide que puedas tener una web creada por ti mismo. 😉
Y para ayudarte en esta nueva aventura, estos son los pasos a seguir.
1. ¿Qué quieres conseguir con tu blog?
Antes de ponerte manos a la obra con todo el proceso de crear un blog desde cero, el primer paso (y puede que el más importante) es preguntarte qué objetivo quieres lograr. Puede ser:
- Hablar de tu afición favorita.
- Conseguir clientes para tu negocio.
- Como portfolio de tu trabajo.
- Vivir de él (aquí tienes un post en el que te contamos cómo ganar dinero con una página web).
- Etc.
¿Y por qué es tan importante tener esto claro? Porque en función de tu meta, habrá aspectos a los que deberás prestar más atención que otros.
Por ejemplo, si quieres crear un blog para presentar tu marca personal, debes centrarte más en que tenga un aspecto profesional y que guste a tus potenciales clientes, mientras que si hablas de un hobby, eso puede pasar a un plano más secundario.
¡Incluso cambia la estructura de tu página web! Porque el diseño no es igual para un fotógrafo que quiere mostrar su trabajo, que para alguien que vende infoproductos.
Por eso es importante que tengas claro qué quieres conseguir con tu blog, porque incluso antes de que empieces, ya te marca el camino.
2. Elige la temática correcta
Una vez que tienes claro para qué creas un blog, es hora de elegir sobre qué temas tratarás.
Esto es especialmente importante si planeas hablar sobre alguna afición que tengas porque, por muy experto que seas en algo, si eres al único que le interesa no tendrás audiencia.
Es decir, por mucho que domines cómo se comporta en topo de nariz estrellada en latitudes altas, es poco probable que a alguien más le interese.
Lo que queremos decirte, es que debes encontrar el equilibrio entre eso que te apasiona y que tiene público. Y ambos puntos son igual de importantes, porque si tratas un tema que no te interesa pero con muchas búsquedas, es probable que te acabe cansando y lo dejes.
Y lo mismo ocurre con el resto de tipos de blogs, porque si eres un fotógrafo de bodas, no debes hablar sobre la fotografía de mascotas porque atraerás al público incorrecto.
3. Consigue tu dominio
El dominio es eso que escribes en la barra de direcciones del navegador para acceder a la home de una página web (el nuestro es www.hostcupon.com).
Es decir, que se trata del nombre de tu sitio y como tal, es importante que elijas el mejor posible. El problema es que no hay una formula exacta para lograr algo así.
Porque hay quien defiende que siempre debe incluir la palabra clave por la que quieres posicionarte, y otros aseguran que lo importante es que sea fácil de recordar y con gancho para que se quede en la mente de tus visitas.
¿Quién tiene razón? Nadie lo sabe, porque existen casos de éxito con ambas fórmulas. Ahora, lo que sí podemos recomendarte es que intentes optar siempre por la extensión .com, salvo que busques algo muy geolocalizado, por ejemplo, una página web o blog que sabes que sólo lo van a leer visitantes de España o sólo te interesa este público. Entonces podrías elegir la extensión .es en este caso. Si fuera un público de México, elegirías el .mx o com.mx.
Piensa que en la Red pueden encontrarte gente de todo el mundo y utilizar la extensión internacional ayuda a que así sea y no te cierras a un único país.
Existen extensiones globales como los .com o los .net… otros territoriales como los .es (para España), .fr (para Francia)…
Si quieres profundizar más sobre este tema, te recomendamos este otro post.
Para registrar un dominio, la mejor opción es que utilices las ofertas que tienen la mayoría de hostings al contratar un plan. Por norma general, si pagas tu plan anualmente, te regalan el nombre de dominio, lo cual no está nada mal para empezar gastando lo mínimo posible.
4. Contrata un hosting de calidad
Aquí tenemos que plantarnos y decirte que, si vas en serio con tu página web, no debes escatimar en el servidor (esto descarta los hosting gratuitos, por supuesto).
El problema es que hay muchas empresas que se dedican a esto, ¿cómo puedes saber cuál es la mejor? Aunque esto va en función de gustos, para nosotros no existen mejores opciones que Webempresa y Raiola Networks. Si quieres algo más económico puede optar por Sered, que además, con este cupón de Sered lo conseguirás aún más barato.
Eligiendo cualquiera de ellas, te aseguramos que no te equivocas.
Dicho eso, en lo que debes fijarte es que se trate de un servicio de hosting que cubra tus necesidades y, sobre todo, que responda de forma rápida y efectiva ante los problemas que surjan (y créenos, surgirán).
Y a todo esto, si no sabes qué es un servidor, te lo contamos aquí.
5. ¿Qué plataforma es la mejor para crear un blog?
Vale, ya tienes el tu dominio y el servidor, el siguiente paso es empezar a crear tu blog como tal… ¿Cómo lo haces? Porque si ya te has informado sobre este tema, verás que existen varias plataformas distintas.
Pues en este punto, y al igual que en anterior, tenemos claro que la mejor opción es WordPress por aspectos tan importantes como:
- Facilidad de uso.
- Comunidad detrás.
- Versatilidad.
- Variedad de plantillas y plugins.
Por todos esos motivos y muchos más, podemos asegurar que WordPress es la solución ideal para crear un blog.
Ahora, ¿wordpress.org o wordpress.com? Sin duda alguna la versión .org. El motivo es que el .com es una especie de WordPress gestionado, que está muy bien para las personas que no lo dominan pero a la larga, sus limitaciones hacen que no sea una opción.
Piensa que por muy complicado que te parezca ahora, más pronto que tarde acabarás cogiéndole el truco a WordPress y querrás hacer cosas que la versión .com no te dejará, por lo que te verás obligado a hacer una migración (con los riesgos que conlleva).
Por eso, merece la pena empezar desde el principio con el .org aunque de primeras te parezca más complicado.
6. Cómo instalar WordPress en tu servidor
Una vez que ha quedado claro que este gestor de contenidos es la mejor opción para montar tu blog, a continuación te contamos cómo instalarlo en tu hosting.
En principio, tienes 2 caminos para eligir:
- La instalación manual.
- La instalación automática.
La primera la descartamos porque, a pesar de que para muchos es la ideal (tienes el control total de todo el proceso), también es la más complicada y habiendo un proceso más sencillo y que funciona muy bien, no tiene sentido complicarse la vida.
Eso sí, para optar por la instalación automática es indispensable que el servidor que hayas contratado cuente con la tecnología que permite hacer esto. Aunque en principio, es algo bastantes estándar.
Una vez que has comprobado que cuenta con el Installatron (el nombre común del programa para instalar WordPress y otras aplicaciones), los pasos a seguir son:
- Accede a tu área de cliente.
- Ahora busca la opción para ingresar a cPanel.
- Una vez dentro, localiza el icono que pone «Installatron Applications Installer» o «Aplicaciones» y pincha en él.
- De entre todas las opciones, busca y haz clic en WordPress.
- Pincha en el botón «Instalar esta aplicación».
- Modifica los campos en función a tus necesidades.
- Pulsa el botón «Instalar» que hay en el fondo.
¡Y listo! Cuando termine el proceso, al acceder a tu dominio, tendrás instalado el CMS por excelencia.
Consejo: si quieres asegurarte que el servidor que contratas cuenta con Instalatron, te recomendamos los mejores hosting para WordPress.
7. La apariencia de tu blog
Como ya hemos dicho más arriba, una de las principales ventajas de WordPress es la cantidad de material (en forma de plugins, plantillas, etc, …) que tienes para conseguir la web que quieres.
Eso, que en principio nadie duda que es una ventaja, también puede convertirse en un problema debido a que tanto volumen dificulta en ocasiones tomar la decisión correcta.
Y en las plantillas este problema se multiplica de forma exponencial porque no solo es que haya muchas, es que en ocasiones son muy parecidas. Entonces, ¿qué debe tener un theme para ser digno de tu sitio? Como mínimo debe cumplir estos requisitos:
- Adaptable a móviles y tablets.
- Velocidad de carga rápida.
- Soporte técnico y actualizaciones constantes.
- Fácil de configurar.
- Diseño limpio y agradable.
- Pensada para hacer buen SEO.
Por supuesto, también debes tener en cuenta el tipo de blog que has montado, ya que no son iguales los temas para un sitio de noticias que los de portfolio. Pero sea cual sea, esas características son indispensables.
¿Quieres saber cuáles son las mejores temas para WordPress? Pues entra aquí. Además, muchos de ellos son gratuitos.
8. Los plugins indispensables
Este es un tema que por sí solo, daría para escribir un post bastante largo y es que, casi para cualquier tarea que quieras hacer en tu página web, seguro que existe un plugin de WordPress.
Vamos, que no exageramos si decimos que en su repositorio oficial hay decenas de miles.
Por eso nos centraremos en los que son realmente indispensables, los que toda página web debe instalar sí o sí sin importar su temática, objetivo, audiencia o cualquier otro aspecto. Si creas un sitio con WordPress, debes tenerlos.
- Yoast SEO: para tener la certeza de que cualquier página o post de tu sitio cumple con los parámetros de calidad mínimos de SEO.
- WP Super Cache: para reducir el tiempo que tarda tu página web en cargar, algo en lo que Google se fija para posicionar tu sitio (aquí hablamos de esto en mayor profundidad).
- BackWPup: crea copias de seguridad de tu página fuera de tu servidor.
- Cookie Notice for GDPR: permite informar a los usuarios que utilizas cookies en tu web (algo que la ley obliga a hacer).
- Really Simple SSL: fuerza a que siempre se acceda a la versión segura de tu página web.
- AccessPress Social Share: añade a tus contenidos botones para que se compartan en las principales redes sociales.
Por supuestos, estos son los que te proponemos nosotros, pero puedes leer que haya otros que hacen lo mismo y mejor. Es normal, porque cada persona valora aspectos distintos.
Nosotros hemos buscado los plugins con equilibrio entre potencia y sencillez de uso.
Consejos finales para que tu blog crezca más rápido
Hasta aquí llega la parte por así decirlo teórica, ahora te toca a ti coger el toro por los cuernos y crear tu blog.
Pero antes de ponerte manos a la obra, déjanos darte estos consejos para una vez que esté online:
- Estudia tu competencia: y no la veas como el enemigo, sino como alguien de quien aprender y extraer poderosas ideas.
- No te obsesiones con las visitas: es imprescindible que monitorices todo lo que ocurre en tu blog, pero eso no debe hacerte perder el foco de lo importante, que es crear contenido de calidad.
- Escribe pensando en tu cliente ideal: que es el perfil de las personas que visitan tu página. Piensa cómo puedes ayudarle, cuáles son sus principales problemas y ayúdale a resolverlos.
- Conecta con Search Console: esta herramienta de Google es indispensable para que la gran G trate tu sitio con más cariño.
- Apuesta siempre por la calidad: y no por la cantidad. Mejor publica un post cada 2 semanas bueno que no uno semanal pero que no aporte valor.
- Prepárate para trabajar: porque si alguien te dice que se consigue con poco esfuerzo, te está mintiendo.
Y por supuesto, ¡disfruta de esta experiencia! Aunque no salga bien, aprenderás conocimientos y adquirirás habilidades muy válidas. 😉
Resumen final de cómo crear un blog paso a paso.
El servidor es una de las partes más importantes que te permitirá tener éxito con tu blog o no.
Puedes «racanear» en todo, pero hacerlo en el hosting es tirarte piedras sobre tu propio tejado.
Y como somos conscientes de que quieres alojar tu web en el mejor sitio, pero tu economía puede no ser la mejor, aquí tienes cupones descuento de las mejores empresas de hosting.
Así no tienes excusa, y todo tu trabajo se sustentará en cimientos de calidad.